06 de Diciembre de 2017
Trabajar en el extranjero: ¿Qué estrategia de visa definir?

Hace
algunos días participé en una conferencia para los egresados de la Universidad Iberoamericana
en Puebla. El tema central del debate fue sobre “trabajar en el extranjero”, uno
de los egresados, me preguntó “¿de verdad se puede trabajar en Europa?” ¡Lo
había intentado en Reino Unido, sin tener éxito!
Si
deseas trabajar en el extranjero, antes de hacer las maletas debes investigar a
fondo si el país está abierto a los extranjeros, es decir, si el país donde
quieres establecerte tiene una política migratoria flexible para acoger a los
extranjeros.
Cuando
se trata de una expatriación, la primera
cosa que analiza un responsable del departamento de Global Mobility, son los
obstáculos migratorios que existan para el empleado y su esposa(o).
¡Debes
seguir la misma metodología! Desafortunadamente, puedes tener un increíble plan
de negocio o un CV con una gran proyección profesional, pero sino tienes una
reflexión acerca de la situación migratoria del país donde quieres ir, tu
proyecto profesional de vivir en el extranjero
puede verse comprometido.
Los Países
intransigentes
Cada
país aplica una política migratoria específica en función de su historia, situación
económica y su apertura en el mundo. Conseguir una visa de trabajo puede
resultar bastante sencillo o ser una verdadera carrera de obstáculos
administrativos.
Desde
hace varios años Estados Unidos, por ejemplo, está cerrando sus fronteras. En
mi antiguo trabajo, cuando abordaba la problemática
de expatriación, mandar a un
técnico para una larga duración era toda una historia porque los requisitos
solicitados por la administración eran bastante importantes.
Primero,
necesitaba ser una persona con maestría. El nivel de remuneración no debía ser
menos de 60.000 dólares al año. Los trámites administrativos eran muy
complejos, no podíamos realizarlos sin ayuda jurídica, que costaba alrededor de 5.000 dólares.
Ahora, con la llegada de la nueva
administración del presidente Donald Trump, los requisitos para conseguir una
visa de larga estancia son todavía más complicados. Hace poco, se propuso una
reforma para que las visas de estudiante sean de un año renovable y no de la
duración total de los estudios.
Los países
abiertos que ahora se cierran
En
esta categoría, citaré el ejemplo de China.
Durante
varios años, con un
crecimiento económico de 2 cifras, China abrió sus fronteras de par en par para
los extranjeros. En estos
últimos años es cada vez más complicado para los profesionistas y estudiantes
de América Latina, permanecer en ese país.
Desde
abril del 2017, el gobierno chino ha instaurado una nueva política migratoria
con 3 categorías de Visa: A, B y C. La Visa
tipo A, es la forma migratoria más buscada por los
extranjeros porque permite a su titular quedarse en el país por el tiempo que
desee.
La
visa A está destinada a científicos, altos directivos de grandes empresas
multinacionales o personas reconocidas en su campo como expertas.
En
cuanto a la visa B, está reservada a los puestos de gerencia o responsables
técnicos. La visa C es para todos los demás.
La
idea de las autoridades de China es promover las visas de tipo A y B, así como
limitar la visa C.
Claramente
China está apostando por perfiles altamente calificados.
Y Europa…
En
lo que se refiere a Europa, encontramos situaciones diferentes.
Existen
países como Reino Unido que sigue la tendencia de China. Una de las
reivindicaciones de los ingleses a favor de la salida de la Unión Europea
(Brexit) fue parar los flujos migratorios de los países miembros de la
comunidad europea. Con el fin de la negociación del Brexit, los ciudadanos de
la UE no podrán emigrar y trabajar libremente en Reino Unido.
Sin
embargo, los efectos negativos del Brexit empiezan a notarse en Inglaterra.
Muchos expatriados europeos se van de Inglaterra debido a la incertidumbre de
la situación y los departamentos de RRHH
tienen dificultades para atraer talentos extranjeros.
También
existen países como Portugal que tiene abiertas sus fronteras. La ambición del
gobierno luso es llegar a ser uno de los centros más importantes de la Unión
Europea en desarrollo tecnológico.
Si
eres un emprendedor extranjero y
perteneces al sector de desarrollo de nuevas tecnologías y quieres crear o
relocalizar tu Startup en Portugal, podrás contar con facilidades para
conseguir una visa de trabajo a partir del 1 de enero de 2018.
Espero
que este artículo te haya sido útil y recuerda, antes de decidir a dónde vas
trabajar en Europa deberás definir una estrategia de visa para que tu proyecto
profesional no se vea obstaculizado y puedas realizarlo con éxito.
Author: Brice Bibila
Este blog ha sido creado para ayudaros en vuestro proyecto de estudiar en Europa o desarrollar vuestra carrera profesional.