22 de Noviembre de 2017
Guía para trabajar en Europa

En todas las conferencias que
doy sobre estudiar y trabajar en Europa, retomo la famosa frase de Paolo
Coelho “Everything will be okay in the
end. If it's not okay, it's not
the end” (“Al
final, todo acabará bien. Si las cosas no van bien, es porque todavía no
es el final”).
Me
gusta muchísimo esta cita porque resume perfectamente la actitud que debe tener
todo profesionista y estudiante de América Latina que desee ir a Europa.
¡Para
trabajar en el extranjero, no debes improvisar! ¡Si no consigues resultados es porque
no estás lo suficientemente preparado! Si buscas ser contratado por una empresa
europea, crear tu propia empresa o trabajar como Freelance, deberás definir tu estrategia.
En
este nuevo artículo, plasmaré algunos puntos con el fin de que desarrolles una
metodología para tu proyecto de vivir en el extranjero.
1. Elegir tu
destino con criterios racionales
Cada
vez que le pregunto a una persona que se acerca a nosotros “¿En qué país de
Europa desearías vivir?”, las respuestas que obtengo les salen del corazón: “¡Quiero
ir a Francia porque me encanta la comida!” o “Me gustaría vivir en España
porque hablan el mismo idioma que yo”, etc.
Obviamente,
parte de la decisión de vivir en el extranjero está relacionada con los gustos
de cada uno. Sin embargo, deberás tomar en cuenta otros criterios para elegir la
mejor decisión.
Antes
de todo, el primer criterio sobre el que tienes que reflexionar es si el país
donde quieres trabajar es abierto a los extranjeros en lo que se refiere a las
formas migratorias.
Desafortunadamente,
este tema no depende de ti. Una empresa puede quererte, sin embargo, si el contexto
político es complicado, ante los obstáculos administrativos, los departamentos
de RRHH pueden pensarlo dos veces antes de escoger tu candidatura. Es lo que está
ocurriendo actualmente, por ejemplo, en Estados Unidos.
2. Cuida tu
plan de carrera personal
Hace
algunos días, acudí a una feria
de Recursos Humanos en México. En uno de los workshops, hubo
un debate sobre los planes de carrera de los empleados.
En
América Latina, tal y como coincidí con uno de los participantes, pocas
empresas tienen políticas de recursos humanos a nivel de plan de carrera. Esto resulta
en que los profesionistas y estudiantes de América Latina deben ser responsables
de su propio desarrollo profesional porque, si no lo haces, tarde o temprano te
quedarás sin trabajo.
Estoy
convencido que tener una experiencia en el extranjero y, especialmente en
Europa, es la forma más eficiente para evitar el desempleo. Sin embargo, debes
tener un proyecto profesional definido. ¿Qué
vas a hacer dentro de 10 años? Es una cuestión que pregunto frecuentemente.
¡No
dejes pasar tanto tiempo! ¡No te quedes parado ahora que tienes trabajo y estás
en tu zona de confort!
¡Si
deseas tener éxito, deberás tener una visión a largo plazo, no a corto plazo!
Si no la tienes, se verá reflejado durante las entrevistas de trabajo.
Por
proyecto profesional, no me refiero a hacer un diplomado. Esto es una
actualización de conocimiento y no es exactamente lo mismo. Si eres analista
financiero y aspiras a un puesto de dirección, necesitarás pasar por un puesto
de gerencia o adquirir una experiencia internacional al mismo nivel que, a tu
regreso, te permitirá acceder a dicha posición.
3. Definir
una estrategia de búsqueda de trabajo
Muchos
de los latinoamericanos que conozco que viven en Europa tienen bastante
experiencia y me comentan que quieren empezar desde abajo y de ahí ir creciendo.
En
mi opinión, esto no es una estrategia de trabajo. A nivel de búsqueda de empleo,
si estás sobrecualificado, deberás competir para conseguir un empleo.
La
desventaja que tendrás es que, para tu contratación, las empresas europeas necesitarán
tramitar mucha documentación para que consigas una visa de trabajo. Te
pregunto, ¿piensas que una empresa hará estos esfuerzos para un puesto
operativo?
Deberás
competir por lo más alto y ofrecer un plus. Por eso necesitarás trabajar muy
bien tu CV con el fin de destacar en los procesos de selección. Además, recuerda
que llevas el hándicap de la visa de trabajo, en comparación de los ciudadanos
europeos, quienes no la necesitan.
4. Trabaja tu Networking
Este
último consejo tiene mucha importancia, principalmente porque la gran mayoría
de las vacantes en Europa no se publican.
La
forma más eficiente para saber si hay vacantes abiertas es con la red de
contactos que vas a construir con el tiempo.
Otra
ventaja que te aportará tu Networking internacional es un mejor conocimiento de las diferencias
culturales que existen en el país que elijas. Recuerda que un empleo no se
busca de la misma forma en Alemania que en México o Argentina.
Estoy
más que convencido que los profesionistas y estudiantes de América Latina pueden
tener éxito en Europa. Sin embargo, esto solo puede ocurrir si tienes una buena
metodología para buscar trabajo.
Author: Brice Bibila
Fuente de imagen: Le Soir
Este blog ha sido creado para ayudaros en vuestro proyecto de estudiar en Europa o desarrollar vuestra carrera profesional.