menu Formación y Estudios en el Extranjero Formación y Estudios en el Extranjero En Aparté 360

FORMACIÓN Y ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO

22 de Mayo de 2016

La visa de estudiante en Europa

La visa de estudiante en Europa
El miedo de muchos estudiantes extranjeros es que les nieguen el visado para estudiar.

Para muchos estudiantes de América Latina, el tema del visado y, en general, los asuntos legales, son una pesadilla. Con bastantes dificultades y perseverancia, un estudiante extranjero puede tramitar por sí solo su visado para estudiar en Europa. Generalmente, las cosas se torcerán cuando ya estás en el país o surge un cambio de planes (encuentras un trabajo, te enamoras, quieres prolongar tus estudios etc.).

Consciente de estas dificultades, el Parlamento Europeo, el pasado 11 de mayo, aprobó una directiva para mejorar la situación legal de los estudiantes extranjeros en Europa.

La situación migratoria en general  

Con la llegada de la moneda única (el euro) y después de la apertura de las fronteras para el tránsito tanto de personas como de mercancías, la Unión Europea está haciendo mucho para unificar las mismas reglas en todos los Estados miembros.

Un ejemplo de esta voluntad política es la educación. Hoy en día, si has hecho una licenciatura en Portugal, tu título será reconocido en España, Francia, Alemania etc. Y te podrás postular para realizar una maestría en casi todos los países miembros de la Unión Europea.

Sin embargo, existen todavía muchos sectores en donde no existe esta uniformidad entre los diferentes países europeos. El tema de los visados para estudiantes y de trabajo para las personas que no son ciudadanos europeos es uno de ellos.

Hoy en día, cada miembro de la Unión Europea tiene su propia política al respecto y, dentro de Europa, algunas políticas son más duras que otras (por ejemplo en 2015, el Reino Unido, para los estudiantes extranjeros, restringió de forma severa las condiciones para estudiar y trabajar en su territorio).

Los cambios principales      

El 11 de mayo de 2016, el Parlamento Europeo votó una ley que dicta lo que los diferentes países de la Unión Europea tendrán que adoptar en sus propias políticas migratorias.

De ahora en adelante, los estudiantes y los investigadores podrán quedarse en el país de acogida hasta 9 meses después de haber terminado sus estudios o contrato, con el fin de buscar un trabajo o crear una empresa.

La movilidad de los estudiantes e investigadores extranjeros será más fácil (el periodo pasará de 3 meses a 6 meses).

También, el número de horas máximas que los estudiantes de América Latina tienen que respetar si desean trabajar durante su escolaridad será mayor. Los estudiantes tendrán la posibilidad de trabajar hasta 15 horas a la semana (la duración máxima actualmente en promedio es de 10 horas a la semana).

La nueva normativa, permitirá a los investigadores venir a trabajar a Europa acompañados de sus familias.

Las voluntades políticas

Frustrados de ver a los talentos irse hacia otros continentes después de sus estudios en Europa, el Parlamento Europeo quiere que la Unión Europea sea más atractiva para los estudiantes extranjeros y así recuperar su retraso en la carrera mundial de la competitividad.

Sin embargo, la voluntad del Parlamento Europeo se enfrentará con la aplicación de esta normativa a varios países miembros de la Unión quienes, en plena crisis migratoria con los refugiados sirios, tienen tendencia a cerrar sus fronteras.

Por eso, te recomendamos realizar tus trámites legales con el apoyo de un especialista en esta materia. En-aparté 360 cuenta con abogados europeos que te asesorarán en todos los pasos y te ayudarán a garantizar que tus derechos con esta nueva normativa se cumplan.

Fuente: Lemonde
Fuente imagen: Peek&Toland
Autor: Brice Bibila

Este blog ha sido creado para ayudaros en vuestro proyecto de estudiar en Europa o desarrollar vuestra carrera profesional.